Más de 1.000 productores asesores de seguros participaron del Foro Nacional, consolidando a Córdoba como referente del sector: la provincia concentra cerca del 10% del mercado nacional, con más de 5.000 productores matriculados y una presencia creciente en todo el país.
Córdoba, Agosto 2025. El Foro Nacional del Seguro reunió a más de 1000 productores asesores de seguros, en una jornada técnica, de formación y networking. El presidente de APAS Córdoba, Marcos Spaccesi, remarcó en su discurso inaugural el rol central que tiene la provincia Córdoba en el mapa asegurador argentino al tiempo que planteó la necesidad del reconocimiento profesional de los Productores Asesores de Seguros (PAS).
“Córdoba es protagonista indiscutida en el mercado asegurador argentino. Nuestra provincia representa cerca del 10% de la facturación total de seguros generales y ART a nivel país”, afirmó Spaccesi. En el ramo automotor, Córdoba participa con el 9% de la cartera nacional y, solo en el último ejercicio, la producción provincial alcanzó los 207.602 millones de pesos.
El dirigente subrayó, además, que la intermediación sigue estando fuertemente en manos de los Productores Asesores de Seguros (PAS): “En Córdoba, entre el 75% y el 96% de las pólizas se canalizan a través de PAS. Esto habla de la confianza de la sociedad en nuestro rol profesional”. Actualmente, la provincia cuenta con alrededor de 5.000 PAS activos con presencia en todo el territorio.
Reconocimiento profesional para los PAS
Luego, puso sobre la mesa una problemática que afecta directamente a los PAS: la carga tributaria. “El rol del Productor Asesor de Seguros no es comercial, es profesional. Nuestra labor requiere formación técnica, ética, legal y comercial, además de una capacitación permanente que garantice a la sociedad el acceso a un servicio de calidad”, afirmó y reclamó que los PAS sean reconocidos formalmente como profesionales y no como comerciantes.
A su turno, Agustina Decarre, presidenta de FAPASA, destacó: “Somos empresarios, somos pymes, generamos empleo y contribuimos a la economía. Nuestro compromiso está puesto en la profesionalización de esta actividad y en posicionar al seguro, mostrando el rol del asesor y los valores que representa: la previsión, la prevención y el ahorro. Tenemos que salir a contarlo a la sociedad, a los poderes legislativos y ejecutivos, y a las cámaras empresarias. Debemos trabajar en la conciencia aseguradora de cara a las generaciones futuras”.
El impacto del sector en Argentina
En su intervención, el superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, destacó: “El sistema de seguros en la Argentina está compuesto por 190 compañías, representa el 3% del PBI y emplea a unas 30 mil personas en forma directa, además de los cerca de 40 mil productores activos y el trabajo indirecto que generan. Estamos frente a una verdadera revolución del seguro”.
Plate puso énfasis en la necesidad de fortalecer la regulación y combatir el fraude en todas sus formas. “No hablamos solo del fraude que sufren las compañías por falsas denuncias, sino también del que se comete contra la Superintendencia cuando algunas pocas empresas no informan o no cumplen con sus obligaciones. Sin regulación, el sistema va al fracaso necesariamente; con regulación, lo que hacemos es proteger a millones de personas”, afirmó y recordó que el objetivo de la regulación no es burocrático, sino garantizar la solvencia del mercado
Por su parte, el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Javier Pretto, resaltó la importancia de la confianza como pilar del sistema asegurador: “Es determinante que el Estado, dentro de un sistema de seguros, realice los controles necesarios, fiscalice y logre que las mejores compañías sean las que estén en el mercado ofreciendo las coberturas que todos los asegurados esperamos”.
Paneles de expertos y charlas magistrales
El primer panel del Foro estuvo dedicado a la visión de las compañías aseguradoras. Participaron Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS); Eduardo Felizia, presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA); Irene Capusselli, presidenta de AVIRA; y Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). Los referentes compartieron sus miradas sobre la actualidad y los desafíos del sector, en un espacio de debate que reunió a las principales cámaras empresarias del seguro.
El segundo panel tuvo un carácter institucional y contó con la participación de Esteban Rodríguez (Mercantil Andina), Lisandro Marcelo Gayol (Berkley) y Carlos Salinas (Extensión). Los disertantes analizaron la realidad del sector y compartieron perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria aseguradora.
¿Qué pasa con la IA?
Una de las charlas más esperada de la jornada fue “La nueva era de los seguros con el aporte de la Inteligencia Artificial”, a cargo de Sergio Cusmai, CEO de Alpha-G y profesor en IA. El especialista analizó los cambios que ya están transformando al sector asegurador y remarcó: “Estamos atravesando tres grandes olas de innovación: la inteligencia artificial, la realidad virtual y la robótica. La fuerza laboral híbrida ya no es un experimento temporal, sino una característica definitoria del trabajo moderno”.
Cusmai anticipó además los cinco niveles de evolución de la IA que se irán desbloqueando en los próximos años: desde los chatbots basados en lenguaje natural, pasando por los razonadores capaces de resolver problemas a nivel humano, los agentes que toman acción y los innovadores que encuentran soluciones creativas, hasta llegar a organizaciones enteras gestionadas por inteligencia artificial.
Accidentologia, seguros de vida y coyuntura económica
Uno de los momentos más movilizadores fue el Panel de Accidentología Vial, con la participación de Juan Guillermo Pacharoni (Fundación Visión Cero) y Silvia González (Fundación Estrella Amarilla). Los especialistas compartieron datos alarmantes: cada año mueren 1,35 millones de personas en el mundo por siniestros viales; en Argentina son unas 5.400 víctimas, de las cuales 400 corresponden a la provincia de Córdoba y alrededor de 100 a la ciudad capital. La mayoría son varones jóvenes, principalmente motociclistas, ciclistas y peatones.
“Tenemos que pensar fuera del sistema. No alcanza con educación vial en las escuelas: eso es solo una partecita. Les estamos dejando un número lleno de muertes, y los productores de seguros también deben involucrarse en este desafío”, advirtieron.
El Panel de Periodistas especialistas en seguros, moderado por Luis Fernández Echegaray, reunió a referentes de medios especializados como Fernando Tornato (Tiempo de Seguros), Aníbal Cejas (El Seguro y la Prevención), Leonardo Redolfi (100% Seguro) y Eliana Carelli (Fandom de Seguros). La mesa se centró en el rol de la comunicación dentro de la industria, destacando la necesidad de acercar el seguro a la comunidad con un lenguaje más claro y directo. “La comunicación puede ser la llave para destrabar cuestiones que la industria todavía no logra resolver, y es fundamental para tender puentes entre compañías, productores y asegurados”, coincidieron los panelistas.
El panel Evolución y desafíos en el mercado de seguros de vida, moderado por Laura González, reunió a Lorena Kempa (Kempas Productores de Seguros), Maribe Barbona (Productora Asesora de Seguros) y Agustina Decarre (FAPASA). Las especialistas coincidieron en que uno de los grandes retos del sector es cambiar la percepción que existe en torno al seguro de vida: dejar de verlo como un gasto y empezar a comprenderlo como una herramienta transformadora. “El desafío del productor es lograr que las personas entiendan que el seguro de vida no es solo un producto, sino una forma de construir y generar valor para el futuro”, remarcaron.
Para cerrar una jornada intensiva de formación y networking, subió al escenario el economista Salvador Distéfano, quien presentó su charla “El plan Milei 2025: qué ocurrirá después de las elecciones”. Ante un auditorio atento, hizo un repaso por las principales medidas tomadas por el Gobierno Nacional desde 2023 y vaticinó que el dólar no tendrá aumentos significativos en lo que resta del año y que el la Argentina va por un buen camino, entre otras definiciones.
El FNS 2025 fue organizado por APAS Córdoba y contó con el apoyo institucional de la Superintendencia de Seguros de la Nación, FAPASA, el Centro Federal de Capacitación y Fandom Seguros.
Como Sponsors Platino acompañaron Berkley, Grupo Sancor Seguros, Sancor AOSS y Mercantil Andina.
Como Sponsors Oro: Polko, Visred, Provincia ART, El Norte, Galicia Seguros, Go Assistance, Iapser Seguros y Mista Seguros.
En tanto en la categoría Bronce se sumaron Terra Wind, La Perseverancia, La Caja y Federación Patronal.
Además el FNS 2025 sumó el valioso acompañamiento de distintas instituciones y organizaciones del tercer sector como Mupas, Fundación Empate, Fundación Visión Cero y Fundación Estrella Amarilla.